134 FLORES Y ANTENAS

La idea de Flores y Antenas nace de confrontar estéticamente las estrategias de la naturaleza para relacionarse con su entorno (Flores) con los desarrollos tecnológicos y científicos que como organismos vivos, también desarrollamos para relacionarnos con el mundo y conocerlo (Antenas).

 

Una vez dentro de la sala, la exhibición consta de dos piezas principales, la primera es básicamente un mural de fotografías de observatorios y experimentos científicos realizados en varios lugares de la península, confrontados con diferentes fotografías de la flora silvestre asturiana.

 

Buscando homogeneizar estéticamente la idea conceptual de confrontar ambos tipos de imágenes, decidimos tratar las imágenes con un filtro físico, de tal manera que todas las imágenes, independientemente de su color y situación cromática tienen el mismo tratamiento. Esta “homogeneización” del color que aparentemente hace que ninguna fotografía destaque por encima de otra, te obliga a acercarte y comprobar los detalles de cada imagen, muy cerca. La matriz resultante de su colocación, también nos recuerda a algunos experimentos o detectores, usados en la investigación de diversos fenómenos físicos, astronómicos, etc.

 

Entre las fotos de “Antenas” que mostramos, hay lugares como el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto (Almería), el centro de la red de espacio profundo del INTA-NASA en Fresnedillas de la Oliva (Madrid) o recinto de observación en Izaña (Tenerife), donde podemos observar alguna imagen de investigaciones tan importantes como la realizada mediante el experimento Quijote (CMB).

 

La segunda instalación, que ocupa la mayor parte central de la sala, también está inspirada por la misma idea (Flores y Antenas) pero en esta ocasión, nos centramos más en un fenómeno físico en concreto, como es la radiación cósmica y sus consecuencias (rayos cósmicos, cascadas atmosféricas, etc). Es por este motivo que el espectador se encuentra ante un jardín artificial, que emerge sobre una especie de topografía lumínica. Una maya de luz actúa como si un detector de rayos cósmicos se tratara, señalando sobre cada coordenada dónde caen las partículas resultantes y sobre qué planta del jardín interacciona. En un principio no hay nada que nos revele el motivo real de tales variaciones de luz en el espacio, pero es al fondo de la sala y siguiendo la linea que conecta la instalación con dos grandes pantallas, donde se advierte que hay una posible relación entre los gráficos abstractos que se muestran y los cambios de luz en el jardín.

 

Y es que estos gráficos, generados en tiempo real, actúan de una manera similar a las partículas que podríamos visualizar en el experimento llamado “cámara de niebla”, donde por medio de diferentes reacciones químicas, podemos visualizar cómo partículas (Alfa, Electrones, Muones, etc) procedentes de rayos cósmicos secundarios, nos atraviesan constantemente, de manera literal.

 

Formato:
1. Mural fotográfico, filtro plástico.
2. Instalación lumínica y audiovisual.

 

Créditos:
Concepto / producción: Román Torre y Ángeles Angulo
Comisariado por: José Castellanos / NBO 2020
Sala: Sabadell – Herrero
Plantas: Materia Botánica

 

Shows:
NBO 2020 / Sala Sabadell Herrero.