Ciudad bajo pandemia

 Es evidente que la situación que estamos viviendo bajo la pandemia es algo que pasara a formar parte de nuestra historia reciente como sociedad. Todo el mundo tuvo y tiene la oportunidad de tomar consciencia, bajo una gran incertidumbre y cada uno desde su perspectiva material, localización, etc, de hasta que punto nuestro sistema económico, social y nuestra propia vída en este ecosistema, es vulnerable. Durante los primeros días, cuando apenas habíamos oído hablar de curvas, UCIS, tests, COVID19 y otra serie de problemáticas que el virus nos trajo, tenía constantemente el deseo no tanto de salir a la calle, si no de entender como el confinamiento estaba afectando a la vida de las ciudades, en especial a los nucleos densos de población como Barcelona (en la que previamente he vivido y de ahí la suceptibilidad), Madrid, etc. Y es ahí donde entran las webcams, las cámaras de tráfico abiertas al público, etc, unas infrastucturas tecnológicas increíbles, que te permiten observar las ciudades, desde cualquier otro punto del planeta. Madrid en concreto, cuenta con una infraestructura pública de cámaras y transparencia de datos muy bien conservada y muy util para estos fines, debido a la gran cantidad de cámaras, buena resolución, acceso y gran cantidad de datos proporcionados a traves del portal http://informo.munimadrid.es/

 

 

Lo que no me imaginaba, o sí, debido a otras experiencias artísticas con material extraido de lugares como Google Street View, es que esas imágenes, de la ciudad bajo un estado de alarma total, iban a revelar tantos detalles, también estéticos, del momento en que vivíamos: Los ”esenciales” repartidores de Glovo, las autopistas de 6 carriles y derivaciones vacías, los amaneceres limpios de contaminación, los desplazamientos tempranos para los servicios esenciales, los controles de la policía…En definitiva, una ciudad que seguía viva pero por primera vez en mucho tiempo, permanecía con una población escondida de un virus también casi invisible. Todo una sociedad urbana disponible para ojos curiosos, dispuestos a conectarse y usar una infraestructura conectada que obviamente no se pensó para usos artísticos, sociológicos, etc. Pues bien, después de un par de días dedicando algunos momentos de aquellos días congelados, a observar otras ciudades a través de sus cámaras, decidí optimizar el procedimiento de capturar aquellos momentos para luego poder componer y trabajar en diferentes vías con ese material resultante. Quizás con la idea de hacerlo de una manera mucho más reposada, lejos de la incertidumbre y el bloqueo mental de aquellos días bajo un confinamiento estricto. Escogí Madrid porque como comentaba más arriba, es la que mejor acceso y resolución ofrece, así como mayor cantidad de cámaras. Todas ellas accesibles con un código y una ruta online muy simple.

 

 

Aquí un ejemplo de una de las rutas, en concreto de la centrica Gran Vía, junto a la plaza de Callao. Ruta: http://informo.munimadrid.es/cameras/Camara01314.jpg

 

Como se puede intuir fácilmente “01314” es el código de esa cámara y la que podemos acceder directamente a una imagen estatica de la misma, actualizada cada pocos segundos y en la mayoría de los casos, minutos. (No todas las cámaras tienen la misma capacidad). Gracias a esta facilidad de acceso y más allí de automatizar algo serio (el portal te da un montón de datos sobre todas las cámaras), decidí crear una especie de interface para tener a mano cada actualización e ir descargando fotogramas de las que fueran interesantes. De cara a generar vídeos o otra serie de formatos donde poder observar la evolución del día, etc.

 

Finalmente no fui tan ambicioso y solo me limité a descargar todas las imágenes en carpetas, bien ordenadas y numeradas, para luego escogerlas y usarlas como secuencias de vídeo. Para ello tuve que programar un poco y como normalmente suelo trabajar con #openframeworks, escribí una pequeña app con estos propósitos.

 

 

Todo el código de la herramienta y la propia herramienta la tienes a tu disposición en el Github del estudio. Aquí tienes el link: https://github.com/rotor-studio/SavePublicCameras_Tool

 

 

Las imágenes se capturan cada dos minutos, esto quiere decir que algunas de las secuencias resultantes, reflejan en pocos segundos, tramos de hasta 12h. Y aquí más abajo el resultado de la secuencias capturadas durante los días duros del confinamiento (4 al 9 de abril) y editadas y mezcladas con un fragmento sonoro creado por el artista sonoro Edu Comelles, procedente de uno de sus últimas intervenciones artísticas.

 

 

Aquí un link a su obra «Trencar el silenci»: http://www.educomelles.com/2019/11/romper-el-silencio-2019.html

 

A ver que os parece, salud!